octubre 13, 2011

Twitt Trip La Rioja

#TTLaRioja éste es el hashtag que nos sirvió días pasados para celebrar un encuentro en La Rioja en torno al turismo y Twitter. Me sentí muy feliz de poder participar en un encuentro en La Tierra con nombre de vino y también en un evento en torno al turismo, sector en el que me siento muy orgullosa de trabajar.

La jornada de trabajo se organizó en torno a tres mesas y 6 participantes en cada mesa (podéis ver los vídeos en la página web). Discurrió de una forma muy ágil por el formato del evento y muy participativa. Entre los ponentes una gran presencia de actores importantes del mundo Twitter, del mundo 2.0, de la nube etc. Se habló de blogs como páginas de conversación y diálogo, incluso de blogs como soportes de trabajo y supervivencia de e-empresas, de uso de medios sociales como claves del modelo de negocio, de twitter evidentemente etc.

En el pequeño reparto de papeles que nos habían hecho los organizadores, para cubrir diferentes visiones del mundo Twitter y turismo, me había tocado en suerte el hablar de esta herramienta como canal de colaboración e intercambio de experiencias para transmitir conocimiento. A medida que fui oyendo las exposiciones de mis colegas de Twitter, me iba dando cuenta que en el campo que yo podía aportar, --Twitter y enoturismo, vino y Twitter-- las cosas me parecían muy diferentes a lo que yo escuchaba. ¿Razones? Realmente mis colegas del #TTlaRioja pertenecían mayoritariamente al sector 2.0, un universo que lleva en su ADN escrita la filosofía de COMPARTIR y CONVERSAR.

Hagamos un ejercicio de sinceridad. ¿Estamos habituados a compartir en nuestro sector? Alguna vez hemos hablado de la COOPETENCIA, de esa necesidad de los actores del enoturismo de trabajar con la competencia si queremos avanzar en este campo y todos sabemos de las dificultades que nos encontramos en este capítulo.

No creo que sólo afecte a nuestro sector pero aún no está en el ADN del mundo del vino el COMPARTIR y el CONVERSAR y creo que es su lugar más bien debiéramos hablar, aunque nos duela, de COMPETIR y CONSERVAR, que son cosas muy distintas.

Otros datos que me parecieron interesantes para entender este posible retraso de los medios sociales en nuestro sector. Echando una ojeada a un estudio sobre el Uso de Twitter en España realizado por la Asociación Española de Economía Digital, nos encontramos con que:

1. El 39.13% de los usuarios de Twitter son de Madrid y el 27.42% de Barcelona. Poca tarta queda para la España periférica donde se encuadra básicamente el mundo de los actores del enoturismo. (Toda Andalucía suma un 5,8% por ejemplo)

2. Detalle para mi, clave. El 69.68% de los usuarios Twitter están relacionados de una forma u otra con el mundo on line a nivel profesional. Evidentemente hablar de vino o enoturismo es hablar de sectores muy poco virtuales, con lo cual se entiende bien el desfase entre el Compartir y el sector vino, al menos por este lado.

Seguí intentando buscar argumentos para explicar el distanciamiento y aún me encontré algún otro. Voy con un segundo motivo. Muchos de vosotros habréis oído hablar de las cinco fases de participación en Twitter.

1. Negación. “Qué estupidez de programa” “A quién le importa lo que la gente está haciendo en este momento”.
2. Presencia. “De acuerdo, no sé para qué sirve esto pero como todo el mundo habla bien, me abro una cuenta en twitter”.
3. Escribo. “Empiezo a usar mi cuenta para contar algunas cosas de mi empresa, anunciar entradas de blog y novedades”.
4. Converso. “Ya empiezo a tener conversaciones interesantes con usuarios”.
5. Microblogging. “Uso twitter para publicar informaciones de interés que la gente lee y comentan entre ellos y conmigo”.

Creo que todos los que estábamos presentes en #TTlaRioja formamos parte de los estadios 4 y 5. Yo confieso mi pasión por twitter y la cantera inagotable de contactos, amigos, información etc que recibo y comparto por este medio. Sin embargo pienso que las bodegas y en general los actores del mundo del vino, se encuentran en las fases iniciales por lo cual resulta difícil aún que en nuestro sector el Time Line (las pantallas de conversación de Twitter) se convierta en un espacio de intercambio de experiencias. (Tampoco creo que por ahora en Twitter haya un gran número de clientes, pero los habrá en breve eso sí.)

En todo caso, lo dije en La Rioja y lo sigo manteniendo, yo creo que el mundo del vino, del enoturismo, de la gastronomía… está haciendo un gran esfuerzo por estar presente en medios sociales. Muchas bodegas y restaurantes, enotecas etc. son ya muy activas en Facebook, en blogs… y poco a poco lo seguirán siendo en otros entornos 2.0.

Alguien me preguntó en este evento, cómo hacer que las bodegas entraran definitivamente en el enoturismo 2.0. Creo que contesté que, simplemente las comunicaciones 2.0 deben integrarse en los planes de marketing de las bodegas. Uno no puede decidir entrar en facebook o twitter porque sí, por ser una herramienta de moda. Son decisiones que tienen que responder a la consecución de unos objetivos, a una estrategia de negocio, a un plan de acciones que debe ir casado, calendarizado y apuntando siempre al mismo fin. En resumen… nada nuevo, los viejos planes de marketing y comunicación con sus nuevos vestidos, eso sí, hay que conocer el oficio de siempre y el nuevo también.

Seguiré escribiendo sobre el #TTlaRioja y aunque voy un poco lenta, me gustaría compartir muchas más cosas de este evento, con todos vosotros. Comparto ahora una foto del grupo. ¡A ver si me conocéis!(clickando sobre la foto se ve más grande) ¿Buscando a Wally? Botellita de sidra y coco para el que acierte.

(c) Alicia Estrada, 2011.

septiembre 20, 2011

Viticultores con mucho carácter

¿Qué os parece si seguimos con el tema de cooperativas y enoturismo? Me ha gustado mucho, el “raro” ejemplo de cooperativa que nos ha indicado Eduardo Serrano en los comentarios de un post anterior, y sobre la cooperativa AECOVI.

Yo os quería aportar también algunos datos en este sentido. Me parecen muy válidas iniciativas como las agrotiendas que muchas cooperativas están desarrollando como vía de comercialización directa de los productos de sus asociados y del territorio en general. Hay muchísimos ejemplos. Yo conozco especialmente los de Catalunya pero también en Andalucía , Asturias, Galicia etc. ¿De qué forma se están beneficiando estas agrotiendas de su comercialización a través del canal turismo? Me parece que de forma muy limitada aún.

Este verano me ha tocado trabajar un poco y disfrutar mucho, del enoturismo en el Sur de Francia. Y me he encontrado algunos buenos ejemplos. Ya compartimos el tema de la Cooperativa de Bélesta transformada en un precioso hotel de vino, Riberach, aunque actualmente en manos privadas, al margen de los viticultores de la zona. Os invito a conocer otra cooperativa que me gustó especialmente.

Entrad por favor en esta Web y echadle una ojeada rápida. Me encanta esta cooperativa. Entro en su casa virtual y los viticultores me salen a recibir, vestidos como trabajan, con las manos abiertas, unos, en gesto de amistad, otros, mostrando timidez, cruzados de brazos, jóvenes, viejos... Me trasmiten sinceridad y orgullo del producto que elaboran y enseguida quiero saber más de ellos.

Me gusta también el nombre de su web que podríamos traducir como “Viticultores con carácter”
y que en otro menú ellos definen contándonos su historia, su filosofía y su “savoir faire”, su forma de entender su trabajo. Me gustan sus iniciativas en el mundo del enoturismo: una cooperativa de viticultores y mucho más que una visita a la bodega, una fuerte apuesta por el enoturismo con un restaurante, una agrotienda con un espacio de 500 metros dedicado a cata y zona relax y una zona habilitada para eventos con todos los adelantos técnicos. ¿Soy yo o esta web y esta cooperativa huelen a tierra, a orgullo de producto, a la calidad de lo sencillo, a autenticidad…?

Lo vuelvo a escribir. Las cooperativas tienen muchas historias que contar en el enoturismo y queremos saberlas. ¡Fuera complejos!

(c) Alicia Estrada, 2011.

septiembre 12, 2011

Cariño, ¿Te vienes de enoturismo a COVIJÚN?

Cooperativas y enoturismo, este es el tema que comenzamos a revisar en el post anterior y sobre el que me gustaría seguir conversando con vosotros.

Hay algunas cosillas que no me gustan mucho de las cooperativas, y me refiero ahora, cuando pienso en su vinculación con el mundo turismo. Revisaré algunas muy sencillas.

1. ¡Los nombres! Esos nombres duros que quizás sirvan para amparar embotelladoras de vino pero que son la antilujuria del turismo. Nombres que a menudo empiezan por COOP, COVI, COOPVI o un santoral repleto de Vírgenes… me parecen muy bien como sedes sociales de empresas, pero si salimos al mundo del turismo, creo que hay envolverse con alguna marca más seductora o arroparse con algún otro elemento o declinación de la marca, que aporte calor y “humanice” esos nombres. Qué os parecería por ejemplo -y me lo invento- si la cooperativa COVIJUN de Junquera de Olmillos, en lugar de hacer enoturismo con la marca de su embotelladora lo hiciera con la marca "Viticultores de Junquera" ¿Mucho más bonito, no?

2. En segundo lugar, el carácter anónimo de las cooperativas. ¿Os habéis fijado que la gente del vino presume siempre –y con razón- de familia, de pasado, de orígenes? Nuestro enoturismo, como ocurre en todo el viejo mundo se fundamente en la tradición y aún en los casos de modernidad, la vanguardia siempre se presenta en fusión con el pasado. ¿Dónde están las personas en las cooperativas? Revisad alguna web de cooperativas y decidme si ando errada. Iros a páginas de bodegas y estaréis conmigo en que resulta muy habitual toparse con las fotos de familia, con el retrato del bodeguero, del fundador de la bodega etc.

En mi opinión, que una cooperativa aglutine a un conjunto de viticultores no quiere decir que la cooperativa no esté conformada por personas con nombres y apellidos, por abuelos, padres, hijos que trabajando junto a sus vecinos han logrado durante generaciones sacar adelante a sus familias y dar vida a su pueblo. ¡Y éstas son las historias que yo quiero que me cuenten, y como yo, los visitantes de la cooperativa! Y sí, estoy interesada por saber de sus últimas inversiones pero mucho más, por conocer cómo fundaron su cooperativa, quién les apoyó, qué papel juegan en la vida social de su comarca, quiénes trabajan allí, a qué se dedican, qué cocinan los días de fiesta mayor…

¡Muchas historias que contar pero que rara vez los cooperativistas cuentan! Y por cierto, muchas vidas sobre las que poder contar historias y diseñar productos enoturísticos diferenciales. Entiendo que hay grandes cooperativas muy centradas en el producto y que elaboran magníficos vinos. No me refiero tanto a estas empresas, cuando hablo de este tipo de enoturismo, sino a esas cooperativas de muchos pueblos que aún dependen en gran medida de la venta directa y a las que atraer visitantes a la bodega común, les aportaría nuevos compradores y unas partidas extras para sus presupuestos, vinculadas a visitas y actividades en la bodega.

Y hablando de contar historias, no creáis que es una ventolera de viajera romántica que me ha dado a mí. El “Storytelling”, comunicar a las personas más que a los consumidores, comunicar desde dentro, desde el corazón, contar historias, nuestras historias… forma parte de las acciones de marketing de un plan de enoturismo. En un sector como el nuestro, el “Storytelling” forma parte también del diseño de los productos enoturísticos, productos que no debemos levantar –al menos no totalmente- sobre nuestro vino, marcas, instalaciones, inversiones, instalaciones…., y en el que las personas y los elementos emocionales, experienciales, vivenciales… deben conformar, en mi opinión, la base del desarrollo enoturístico.

Y hablando de “Storytelling” os dejo un vídeo de Joantxo Llantada, un profesional del turismo a quien admiro mucho. ¡Seguro que su historia os va a gustar! http://www.slideshare.net/Joantxo/fiturtech-storytelling-2010


Saludos. Hablamos pronto.

(c) Alicia Estrada, 2011.

septiembre 05, 2011

Cooperativas y enoturismo sin complejos

Riberach es un hotel de vino situado en Bélesta, un pequeñísimo pueblo de poco más de un centenar de almas, cercano a Perpignan y ubicado en el Rosellón francés. Riberach es un establecimiento de alto perfil, que combina alojamiento, gastronomía de territorio y actividades de enoturismo. Cuanta también con una bodega propia en la que se elaboran unos vinos muy aceptables y entre los que destacaría muy especialmente, unas viejas garnachas.

Pero Riberach no es sólo un hotel de vino que recomendaría sin dudarlo a los amantes del enoturismo, es mucho más. Riberach se levanta sobre los muros de la antigua cooperativa de Bélesta, se esconde tras la fachada de la que fue, la casa de los viticultores de este pequeño pueblo. Y esto es lo que me ha gustado especialmente de este hotel. No sólo es servicio, preciosas habitaciones o una piscina ecológica que me enamoró. Es la sensibilidad de los propietarios que trasciende incluso a la arquitectura y que ha recuperado lo que muchos calificarían de “viejo edificio”, como patrimonio cultural, social y vivencial del pueblo de Bélesta.

Os invito a ver la galería de fotografías del hotel, en la que se puede ver muy bien la recuperación de una fachada que os resultará a muchos muy familiar, las habitaciones construidas aprovechando las paredes de los depósitos de cemento y los mil detalles que nos hacen recordar el pasado histórico de este edificio.

Sé que realizar obras como ésta no es una labor fácil. Me parece sin embargo que en los territorios de vino no hay siempre una optimización del patrimonio de la viña y el vino. A veces creemos que esto o aquello vale poco y nos enfrascamos sin embargo en obras costosísimas, en lugar de mirar hacia dentro. Me refiero a que para crear nuestros productos enoturísticos se nos olvida a menudo, nuestro patrimonio natural, como por ejemplo las construcciones líticas, de terrazas, bancales, senderos etc.; nuestro patrimonio cultural como los útiles del abuelo del viticultor o el uso de las damajuanas para oxidar el vino por poner un ejemplo; elementos tan sencillos como la propia toponimia de las viñas, la lengua propia de los viticultores de cada zona, las romerías, el folklore etc.

Y llegado a este punto ¿qué me decís de la historia que puede contar una cooperativa? ¿Cuántos de estos edificios se extienden por toda nuestra geografía? Me da igual que sean construcciones sencillas o firmadas por grandes arquitectos, ¿qué están aportando las cooperativas al enoturismo en nuestro país? Yo creo que en general, poco y creo también que podrían tener un papel muy activo, que empieza por entrar en el enoturismo sin ningún complejo y con la seguridad de que tienen muchos elementos vivenciales, históricos, culturales, sociales etc. para contarnos y para lograr un buen posicionamiento turístico.

Si os parece podemos seguir hablando estos días de cooperativas y enoturismo. Vuestras aportaciones al respecto serán muy bien recibidas.

(c) Alicia Estrada, 2011.

junio 27, 2011

Cifras claves del enoturismo mundial

Con motivo de la Feria Vinexpo la red Great Wine Capital que agrupa a nueve ciudades o regiones vitivinícolas del mundo, presentó en Burdeos, un informe sobre “Las cifras clave del enoturismo mundial”. Un título muy ambicioso que realmente suscita muchas expectativas. He tenido acceso a un resumen del estudio. Sólo he tenido acceso a un resumen del estudio pero ofrece algunos puntos muy interesantes.

Metodología del estudio

La red Great Wine Capitals lanzó en 2009 una encuesta sobre turismo del vino entre los diferentes productores, bodegas etc. con actividades de enoturismo y situados en las distintas zonas de su competencia. Estas zonas son Burdeos por la región de Aquitania, Bilbao en representación de La Rioja, Oporto, Mainz como capital de Rheinhessen, Florencia como cabecera de La Toscana, San Francisco como capital del vino de Napa Valley, Cap Town en representación de Sudáfrica y finalmente Christchurch esgrimiendo la bandera de Nueva Zelanda.

Se preparó una encuesta cuantitativa a la que respondieron telefónicamente o vía Internet, 454 empresas con actividades de enoturismo. Hay que tener en cuenta que el 45% de estas respuestas correspondieron a empresas de Burdeos y Sudáfrica.

Perfil de la demanda

-El enoturismo es un turismo de proximidad básicamente, pues el 40% de los turistas del vino, lo son del mismo país que visitan. Del conjunto total, el 25% de visitantes son locales.
-Por término medio el 35% de los enoturistas son extranjeros. Los países que más enoturismo exportan son Holanda y Reino Unido, seguido por Estados Unidos y Canadá.
-Dos tercios de enoturistas son hombres y el tercio restante pertenece al género femenino.
-El visitante medio (45%) tiene una edad entre 36 y 55 años. Los maduros de más de 56 años también son grandes aficionados al enoturismo (30%)
-El 59% de las bodegas indican que reciben al año menos de 2500 visitantes. También indican que el enoturismo es una actividad fuertemente vinculada a las vacaciones pues el 70% de enoturistas llegan a los territorios de vino, durante el verano. El otoño es la otra temporada importante para los enoturistas, concentrando el 15,3% de las visitas totales.

Tema importantísimo del gasto medio. Aquí las cifras basculan muchísimo. Desde 210 dólares por visitante en Florencia, a Napa Valley 188 dólares, Mendoza, 95 dólares o Burdeos, 75 dólares por visitante. Las cifras más bajas son las de La Rioja con 30 dólares o las de Alemania con 40 dólares.

Perfil de la oferta

Cuando les preguntan a las bodegas, viticultores etc. sobre las actividades que ofrecen en sus instalaciones las respuestas fueron las siguientes:

-La degustación es la actividad que más bodegas ofrecen (83%)
-En segundo lugar están las visitas guiadas. Son propuestas en el 75% de los casos.
-40% tienen oferta gastronómica en la bodega.
-29% de actores consultados ofrecen algún servicio de alojamiento (hotel, casa rural etc.)
-20% de encuestados ofrecen algún tipo de actividades deportivas en sus instalaciones.
-20% de las bodegas indican que ofrecen algún tipo de actividad cultural en sus instalaciones.
-17% de los encuestados albergan en sus bodegas algún tipo de exposición de carácter temporal.
-10% de los consultados ofrecen en sus instalaciones un espacio museístico de manera permanente.
-4% de los propietarios de bodegas realizan terapias basadas en los beneficios del vino y la viticultura.

Comunicación con clientes

Parece ser que los resultados son muy dispares según la geografía de las bodegas, centrándose en dos posiciones:

-Dominios del nuevo mundo (Americanos, Sudáfrica, Nueva Zelanda…): utilizan para la comunicación casi en exclusiva medios sociales y herramientas a través de Internet como e-mailing.
-Dominios europeos: prefieren los métodos tradicionales para la comunicación con clientes: oficinas de turismo (Hay que considerar el peso de Francia en estas respuestas -45%- y la importancia de la promoción y comercialización por esta vía en el país vecino), ferias de vino, folletos, tour operadores turísticos etc.

Resultados y viabilidad de la actividad enoturística

¿Es rentable el enoturismo para las bodegas? El 78% de los ingresos de las bodegas están vinculados directamente a la venta de sus productos El resto (22%) proviene de fuentes variadas, entre otras enoturismo. Si cogemos las actividades de enoturismo propiamente dichas (sin considerar las ventas directas de vino), el desglose de ingresos debiera hacerse de la siguiente forma:

-37% de ingresos por actividades de alojamiento.
-24% de los ingresos por actividades de restauración.
-20% de los ingresos por distintos servicios turísticos, como visitas.
-9% de los ingresos por la venta de merchandising y gadgets.
-10% otros.

Para el 74% de propietarios, el enoturismo ha favorecido el incremento de las ventas de vino en los últimos cinco años. Los argentinos son los propietarios que se declaran más entusiastas con las bondades del enoturismo en su vinculación con las ventas (98% así lo declaran), los europeos son mucho más mesurados, incluso a veces se muestran decepcionados.

Cuando les preguntan a los propietarios de las bodegas cuáles son los principales beneficios que les aporta el enoturismo, responden lo siguiente:

-Mejora de la imagen (69%)
-Crecimiento de ingresos (62%)
-Mejor posicionamiento de la bodega (54%)
-Incremento de visitantes (53%)
-Crecimiento del número de trabajadores (36%)
-Posibilidad de adoptar conductas socialmente responsables gracias al enoturismo (25%)

Cuando les preguntan directamente a los encuestados sobre su visión del enoturismo, el 68% piensan que la actividad enoturística es financieramente viable. Los más entusiastas son los americanos de Napa Valley, el 100% de los encuestados la ven viable. En general se muestran también muy confiados en el enoturismo, españoles y alemanes. Los americanos ven en las ventas directas una oportunidad para sus márgenes comerciales. El optimismo de los europeos se focaliza especialmente en la mejora de infraestructuras y servicios en las propias instalaciones, los partenariados estratégicos y la formación de los empleados. Todo ello generará sin duda el crecimiento de esta actividad.

En fin…. que esto da para mucho y al margen de las cifras, creo que podemos hablar largo y tendido sobre esta visión del enoturismo y creo que también será muy interesante hacerlo sobre las diferencias entre este estudio y los de ACEVIN que conforman nuestro escenario nacional.

Un saludo y me alegro mucho de haber recuperado el espacio de diálogo con todos vosotros. A veces el trabajo se impone pero espero encontrar de nuevo el tiempo para esta conversación que tanto me gusta.

(c) Alicia Estrada. 2011

marzo 07, 2011

Paisajes culturales del vino ¿Rioja?

Que los Riojanos iban a solicitar la inscripción de su paisaje de vino en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO como bien cultural, lo escuché hace mucho tiempo. Rebuscando hoy la información, me he encontrado con la noticia en un periódico de 2008.

Yo no he vuelto a oír nada de este tema. Quizás sea ignorancia mía y sotto voce los Riojanos estén preparando esta candidatura, que a buen seguro precisa un gran trabajo previo. Me gustaría conocerlo en todo caso y compartir con todos vosotros, el estadio en que se encuentra el proyecto.

La figura de paisaje cultural fue creada en 1992 por la UNESCO. Merece tal calificativo el paisaje resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas sobre un territorio y cuyos componentes identificativos son el sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua…), la acción humana que altera y modifica los elementos naturales y las actividades desarrolladas por el hombre, sobre estos paisajes, como formas de vida, creencias, elementos culturales, entorno económico etc.

A buen seguro que La Rioja aglutina todos estos elementos, aportando una pintura viva y con proyección de futuro, del diálogo paisaje-hombre, mostrando una identidad clara de relación con los paisajes del viñedo y defendiendo unos valores culturales muy diferenciadores y de clara identidad con el territorio y el vino.

Me venían a la cabeza mientras escribía esto, las protestas de Haro y en general del sector vitivinícola Riojano sobre las enormes moles que parece están siendo instaladas en esta comarca para llevar una línea de alta tensión, justamente encima del paisaje histórico del viñedo. Seguro que la imagen no ayuda mucho a la candidatura, si los Riojanos siguen defendiendo su idea del paisaje cultural y desde luego tampoco hace ningún favor al enoturismo riojano.

No conozco el proyecto, así que no puedo formular una opinión de valor. Sería interesante saber en todo caso, si se han contemplado otras posibilidades para trazar esta línea de alta tensión o simplemente se ha pensado que el paisaje tradicional carece de todo valor, no ya ecológico, sino incluso patrimonial.

Y por cierto, escribir de Rioja y de paisaje del viñedo me lleva inevitablemente a pensar en la magnífica labor del etnólogo Luis Vicente Elías, implicado en el proyecto cultural de Bodegas R. López de Heredia Viña Tandonia e incansable divulgador del valor patrimonial del viñedo y el paisaje. Os invito a compartir una lectura de Luis Vicente Elías “Paisaje del viñedo, paisaje y recurso” , mientras degustáis una buena copa de vino. Yo para esta ocasión me autorregalaré un Viña Tondonia Blanco reserva.

Tengo una botella del 91 esperándome... Dulce espera...

(c) Alicia Estrada, 2011.

febrero 10, 2011

Un mes de noticias de enoturismo en 50 pastillas

Aquí os dejo el resumen de noticias del mes de enero. Si queréis estar al día de noticias de enoturismo podéis seguirnos diariamente en twitter

1. Análisis de los problemas de la DO Utiel Requena http://bit.ly/frvtQp ¿Enoturismo, una salida a la crisis?
2. Catorce bodegas de Ávila se implican en el proyecto 'Garnachas de Gredos' ¿Otra ruta del vino? http://bit.ly/eMOapd
3. Para algunas bodegas la cultura del vino afortunadamente es mucho más que vender vio o hacer una cata http://bit.ly/eWfv2I
4. Tenerife da sus primeros pasos para atraer enoturistas hacia la isla http://bit.ly/gRspXt
5. Mulhouse les 28, 29 et 30 janvier 2011, Salon voyages, sabeurs et vins : Festivitas http://bit.ly/hP5tN8
6. Muy interesante la entrevista; el coordinador de Bodegas de Argentina, habla sobre vino y enoturismo http://bit.ly/gRfgnu
7. El ayuntamiento de Toro ofrece ayuda a las bodegas que apoyen el enoturismo http://bit.ly/g5ivZt
8. El PP de Logroño no descarta llevar a los juzgados, al Ayto. actual por sus actuaciones irregulares en enoturismo http://bit.ly/g5Z5pj
9. Un trabajo sobre el turismo enológico, premio Tribuna Fitur/Jorge Vila Fradera http://t.co/2Ty5Fi9
10. ¿Quieres entrar en la bodega más mítica del mundo? Un video sobre Romanée Conti, beber un mito http://bit.ly/gBQyT7
11. Casarse en una bodega ¡El mejor brindis! http://bit.ly/fnCnn0
12. Capítulo 1: El affaire de enoturismo del Ayuntamiento de Logroño, http://bit.ly/g7JFYb
13. Capítulo 2: El affaire de enoturismo del Ayuntamiento de Logroño, http://bit.ly/gQ1nws
14. No me ha gustado nada este comentario sobre el enoturismo en Canarias http://bit.ly/fn8FJIparece botellón en lugar de cultura del vino
15. Pequeñas y grandes bodegas con encanto http://bit.ly/g0HT6E
16. El stand de La Rioja en FITUR inspirado en el paisaje del viñedo, elegido mejor stand institucional http://bit.ly/hLZkuK
17. El reconocimiento de la dieta mediterránea por parte de la UNESCO favorecerá el oleoturismo, http://bit.ly/dTOc09
18. En mayo inauguran el Centro de Cultura del Rioja, en Logroño, centro de enoturismo y divulgación de la cultura del Rioja http://bit.ly/g3sAVT
19. ¡Original!, enoturismo en Umbria, Italia + curso de fotografía de los alimentos + curso gastronomía ¡Me encanta! http://bit.ly/fm86X2
20. Gran enoturismo en pequeñas bodegas: Vega de Ribes, Garraf, viñedo ecológico y recuperación de vinos patrimoniales http://bit.ly/hPh0CU
21. Falcon Crest en Rioja? Pues casi casi. El dueño de Bodegas Faustino despide a sus hijos y se hace con control total vía VinoturismoRioja http://bit.ly/fd0GGc
22. La bodega Concejo añade una posada para amantes del enoturismo y vino de Cigales ¡Habrá que ir a estrenarla! http://youtu.be/i5f7XlMlnR4
23. Haz un rápido recorrido por la oferta que Murcia ofrece a los amantes del enoturismo rutas de Bullas, Jumilla y Yecla http://bit.ly/hTy7DN
24. Más de 7000 agencias de viaje comercializan experiencias de gastronomía y enoturismo en Extremadura http://bit.ly/gxp9uj
25. Castilla-La Mancha presentó en FITUR la Guía del Club de Turismo Gastronómico http://bit.ly/h39VUB
26. Informe sobre Enoturismo de la Cámara de Comercio de Valencia http://fun.ly/8ijk
27. Ruta del vino del Bierzo, los bodegueros van a la escuela, de enoturismo, eso sí ¡Qué cunda el ejemplo! http://bit.ly/fcNAzt
28. Buen comienzo del enoturismo en Portia, la bodega de grupo Faustino en DO Ribera http://bit.ly/gMjYug
29. Contra el arranque de viñas, enoturismo, una de las soluciones propuestas en Jerez ¡Nos gusta! http://bit.ly/e5FbWz
30. ¿Te gusta el Borgoña? aquí tienes información de conferencias y cursos en la Escuela del vino de Borgoña http://bit.ly/gf7vdm
31. Si vas a Borgoña, aquí tienes la agenda de actividades y fiestas vinculadas al vino http://bit.ly/hMPrrB
32. Israel estará presente en Fitur con su programa de enoturismo ¡qué gran desconocido en esto del mundo del vino! http://bit.ly/fuRUCm
33. Menos mal, Montilla comienza a ver resultados en turismo vinculado a enoturismo, ¡lo que cuesta! http://bit.ly/fGjEKf
34. Dos lagares del XVIII y XIX y una sala multiuso serán futuros espacios para turismo de congresos en Logroño http://bit.ly/eFf4f9
35. Ruta del vino del Bierzo, curso de guías de enoturismo ¡Buena iniciativa! http://bit.ly/eizoGd
37. Chiclana invertirá 600.000 € en un Museo del vino y la sal como abanderado de su enoturismo http://bit.ly/gQdFxQ
38. Genial el vino de hielo de Canadá y genial el mix enoturismo y pista de patinaje http://bit.ly/eWWjxq
39. Acevin presenta en FITUR las Rutas del vino de España. Buena ocasión para conocer novedades: Ribera, Borja y Lleida http://bit.ly/fJtZ5Q
40. Sierra Oeste de Madrid, presente en FITUR con su producto de gastronomía y enoturismo http://bit.ly/gz1DUb
41. Albacete presentará en Fitur la Guía de Gastronomía y enoturismo “Tanto Gusto: Albacete para Gourmets” http://bit.ly/gdpEBG
42. En lisboa, 19 enero, Universidad Lusófona, Forum marketing enoturismo. Buenos recuerdos del año pasado como ponente http://bit.ly/i9Bpi7
43. 6 socios Ribera del Duero candidatos a premios Enoturismo Rutas del Vino España acevin http://t.co/63jrwNZ
44. Curso de especialización en dirección y gestión del turismo del vino en Girona. Semipresencial. http://bit.ly/hylVyg
45. Hablando de vino e historia y se descubre en Armenia pruebas de que la vinicultura tiene + de 6000 años http://bit.ly/gdgLiz
46. Pyrenair y la Ruta del Vino promocionan nuevamente el enoturismo del Somontano. Esta ruta vuela alto http://bit.ly/hBgr17
47. Muy interesante, ecatas entrevista a Tomás Cohen productor de la pelicula sobre el enoturismo en Argentina http://bit.ly/gjmOGU
48. En febrero inauguran el museo de la vid y el vino en Salta, http://bit.ly/eXzhxS
49. Turismo rural y enoturismo entre los cursos previstos por la JCyL para 2011 http://bit.ly/fRsxZk
50. Cognac ¿Conoces las animaciones de sus destilerías? Me gustaría ver algo parecido de nuestros brandys http://bit.ly/gahAdm

(c) Alicia Estrada, 2011.

febrero 02, 2011

¿Sabemos contar nuestra historia?

“Tras parar un día a conocer su nuevo centro y realizar unas importantes compras, ni siquiera me otorgaron una sonrisa” Nos lo escribía hace unos días Manuel Romero en los comentarios de un post reciente. Ciertamente, resulta difícil mantener un nivel continuo de elevada calidad en el servicio pero éste es uno de los muchos retos del enoturismo.

Veíamos también como pequeñas bodegas, como Vega de Ribes o Sers en Somontano logran trasladar la calidad humana de sus propietarios a sus visitas de enoturismo. ¿Es posible mantener ese toque especial en las bodegas grandes, en los restaurantes, en las enotecas, en los hoteles donde participan muchos colaboradores?

Podría escribir una larga perorata para justificar mi opinión pero creo que os resultará mucho más amena la lectura de unas cuantas líneas escritas por un periodista americano llamado Michel Steinberger que acaba de publicar un ensayo que os recomiendo, titulado “Au revoir, comida, vino y el final de Francia” editado por la Editorial Tendencias.

Uno de sus capítulos Steinberger se lo dedica a Jean-Claude Vrinat, el archifamoso restaurateur propietario del Restaurante Taillevent uno de los clásicos estelados Michelin de París. Precisamente Vrinat fue uno de los representantes franceses en el famoso juicio de París, ya sabéis aquel que enfrentó en una cata ciega vinos californianos vs caldos franceses y que concluyó con una sorprendente victoria americana.

Durante muchos años y aún hoy en día, el Taillevent representó lo más granado de la restauración francesa que es como decir, de la cocina mundial. ¿Cómo era el trato de Vrinat a sus clientes? Entresaco algunos párrafos de Steinberger:

“En realidad, después de varios minutos disfrutando de su atención absoluta, sucede algo extraño: […] Vrinat parece casi halagado por tu presencia”

“Taillevent es el más ensalzado de todos los restaurantes con tres estrellas de Francia; sin embargo, no sólo hace que te sientas bienvenido, sino que consigue que te sientas como si pertenecieras al lugar”

Muy bien, sí, pero Vrinat era el propietario ¿Y el resto del equipo? Continúo transcribiendo a Steinberger:

“En otros restaurantes, te preguntas si demostrarán ser dignos de ti; al sentarte en Taillevent, te preguntas si tú demostrarás ser digno de él. Aparece un camarero discreto y cortés, claro, pero con una cordialidad en su sonrisa que no esperabas. […] El maître se acerca a la mesa y aunque viste de esmoquin, exuda jovialidad. Tanto si eres una cara conocida como si no, te saluda como si lo fueras, te dicen lo encantado que están, sus compañeros y él, de verte y charla contigo durante unos minutos”

Acaba concluyendo que si Taillevent no existiera, alguien debiera inventarlo.

De estas pequeñas notas se pueden sacar muchas conclusiones. Supongo que muchas veces nos obsesionamos en nuestros trabajos con la zona de recepción, hacer un parking para las visitas, optimizar un espacio, hacer más didáctico un recorrido… y nos olvidamos de que al otro lado tenemos personas que quieren encontrarse con otras personas capaces de contarles su historia. En nuestro caso, personas que amamos el vino, la tierra, el paisaje de la viña, la cultura en torno al vino…. ¿Sabemos contar nuestra historia?


(c) Alicia Estrada, 2011.

enero 26, 2011

Pequeñas y grandes bodegas con encanto

En el post anterior hablaba sobre mi experiencia enoturística en Vega de Ribes . Hoy mientras escribía este mensaje, he recibido la llamada de unos amigos y expertos en vino, de escapada enológica en Somontano a los que había recomendado una visita a Sers una pequeña bodega propiedad de Pablo Canales en Cofita. Todavía en la bodega, me han llamado llenos de entusiasmo, no solo por el excelente sirah que habían descubierto sino por la experiencia vivida en esta pequeña bodega, junto a su propietario y alma mater. Han salido al viñedo, han compartido vinos, charla y merienda y han vuelto a Barcelona cargados de botellas y buenos recuerdos.

Terminaba el post anterior haciéndome algunas preguntas que recupero hoy ¿Porqué la visita a una pequeña empresa familiar puede resultar mucho más atractiva que pasar un día en un gran centro de enoturismo? ¿Una gran bodega puede aspirar a salir de la “industrialización” para ofrecer una verdadera experiencia de enoturismo? ¿Cuáles son los factores clave para conseguir el éxito en la comercialización de productos turísticos en torno al vino y la gastronomía?

Creo que respondí hace tiempo ya a algunos de estas preguntas en un postque escribí precisamente después de visitar la Bodega Muga en Rioja (Mirad que abrazo tan deseado –por mi--- me da Isaac Muga en la foto que acompaña el post). Intentando parametrizar las cosas, hablaba de cuatro elementos básicos para ponernos en el buen camino: Buenas condiciones de acogida + Pedagogía + Descubrimiento + toque personal del propietario o de la empresa. “C’est la touche”, que dicen los franceses y que asociamos a esa carga emocional que esa casa, esa bodega, ese restaurante o esa enoteca… y sólo esa, nos transmite y que la hace única, intransferible e inolvidable. Creo que del vino podríamos decir lo mismo ¿no os parece?

“La touche” no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa, quizás tenga que ver con la calidad de las personas que dirigen esas empresas, de cómo saben traspasar el espíritu de la familia, la pasión por el trabajo, la honestidad por la tierra o cualquier otro valor que ellos quieran resaltar, a su producto y a su servicio.

Si somos capaces de trasmitir algo auténtico en nuestro servicio, de contar historias en nuestra visita y lo hacemos con pasión, sólo nos quedará lo más fácil y lo único que realmente se puede comprar con dinero. El vino y el enoturismo no son pues muy diferentes de la amistad: preferimos a los amigos que nos quieren desde el corazón y no desde la clase social o el posicionamiento profesional. ¡Claro que hoy hay tanta gente que ha perdido su corazón y ni siquiera se ha percatado de su ausencia!

(c) Alicia Estrada, 2011.

enero 25, 2011

El dulce encanto de la malvasía de Sitges

Hace unos meses, --¡voy tan lenta contando mis escapadas de enoturismo!-- tuve ocasión de visitar una pequeña bodega cerca de Sant Pere de Ribas; se trata de Vega de Ribes una finca familiar en la que desde hace 16 generaciones se elabora vino, desde el año 1540.

Hacía poco, había escrito para la revista Travel Magazine, un artículo sobre la la malvasia de sitges/, una variedad casi perdida que se había mantenido en la capital del Garraf gracias a la herencia de un prohombre que cedió al hospital de Sant Joan de Sitges sus bienes, a cambio de mantener el viñedo de malvasía. El hospital cumple año a año su cometido sacando al mercado unos pocos millares de botellas de dulce ambrosía. Algunos esquejes de estas viejas viñas han sido “adoptados” por viticultores locales que están haciendo el esfuerzo de recuperación de esta variedad local.

Era precisamente la malvasía de Vega de Ribes lo que me animó a visitar la “Casa pairal” de la familia Bartra i Roig, viticultores empeñados en la recuperación de esta variedad patrimonial. Me gustó mucho su malvasía, me encantó su espumoso de malvasía acompañado por una tarta de peras que había hecho la esposa de nuestro anfitrión. El espumoso resulta muy goloso en la boca, insinuando azúcares, pero las justas, y manteniendo una gran frescura que lo hace buen compañero tanto de aperitivos como de postres.

Pero hubo más cosas que me gustaron de Vega de Ribes. No podré decir para quien busca hacer enoturismo que se trata de una gran bodega, ni de un gran viñedo y seguro que los vinos siendo buenos, no son los mejores pero todo en esta casa rezuma honestidad y cariño por el trabajo bien hecho.

Me gustó mucho pasear con el propietario por su viñedo, compartir el orgullo de quien siente la tierra que cultiva como parte de su ADN, ver su entusiasmo y su respeto por la viña practicando una agricultura ecológica. Disfruté integrándome en la explotación agrícola, probando almendras que me ofreció, partiéndolas con una vieja piedra que parecía llevar 200 años esperando pacientemente que yo llegara para cumplir su misión o probando por vez primera en mi vida el dulce fruto de los algarrobos (Según me indicó un amigo al que a pesar de todo sigo queriendo, “Es una pasión que comparto con los caballos”)

¿Porqué la visita a una pequeña empresa familiar puede resultar mucho más atractiva que pasar un día en un gran centro de enoturismo? ¿Una gran bodega puede aspirar a salir de la “industrialización” para ofrecer una verdadera experiencia de enoturismo? ¿Cuáles son los factores clave para conseguir el éxito en enoturismo?

Seguimos mañana hablando de este tema, aunque me encantaría conocer vuestras opiniones al respecto.

(c) Alicia Estrada, 2011.
(c) Alicia Estrada